Las técnicas grafoplásticas
ayudan al niño(a) a desarrollar la imaginación, creatividad y sobre todo a
desarrollar la motricidad fina. Para lo cual se utiliza una variedad de
materiales con los cuales el niño(a) puede modelar y a través de
ellos proyectar sus sentimientos, emociones y aspiraciones que el siente.
Como maestras es nuestro trabajo reflexionar sobre la correcta utilización de
las técnicas grafoplásticas en el aula. Compartir experiencias, acerca del uso
de las técnicas grafoplásticas en algún momento de su vida. Entre las más importantes
están: Trozado, Rasgado, Arrugado, Armado, Picado, Plegado, Cortado con
tijeras, Cortado con los dedos, Entorchado, entrelazado, Laberintos, Móvil de
Espiral, Pintura con lápices de colores, pintura con crayones, pintura
con cepillo, pintura con palitos, goma con escarcha, pintura con tela, pintura
con canicas, pintura con cotonetes o puntillismo, piedras pintadas, decorado
con punta de crayones, pintura con goma, Pintura variable, esgrafiado,
desteñido, pintura con esponja, pintura con goma, impresión con madera, pintura
con peinilla, dibujo ciego, pintura raspada, dactilopintura, pintura con
sorbetes, el bordado. Las técnicas Grafoplásticas como todo lenguaje, supone un
proceso creador. Para llegar a representar, comunicar creativamente a través de
la imagen, las percepciones, las vivencias, es necesario conseguir un
equilibrio entre lo que se vive y lo que se expresa, entre acción y lenguaje, y
es necesario además, encontrar una forma de decir en este caso una forma
práctica.